jueves, 12 de diciembre de 2019

Diciembre 2019. El viejo y el mar, de Ernest Hemingway



Esta obra de Ernest Hemingway cuenta la historia de un experimentado pescador, llamado Santiago, a quien todo el mundo llama “el viejo” en el poblado costero cubano en donde vive. De acuerdo a la voz narrativa, pese a la pericia que este hombre habría podido tener, gracias todos sus años de experiencia en el mar, en el momento en que comienza la historia, alcanza un total de 84 días sin poder atrapar un solo pescado.

Decidido a dar por finalizada su mala racha, el viejo parte solo hacia el mar, decidido a no volver hasta que una grandiosa pesca le devuelva su honor de pescador. De esta forma, a kilómetros de la costa, cuando solo eran él y el mar, sucede lo impensable: un pez espada, de grandes dimensiones, pica el anzuelo de esta pescador, quien emocionado, no puede creer el giro que ha dado su suerte, y se dispone a luchar una batalla que sabe que no será sencilla, puesto que el enorme animal  no se rendirá tan fácilmente.

Atrapado por el anzuelo y batallando por su vida, el pez espada sostiene con el viejo pescador tres días de ardua batalla, en la cual el hombre comienza a verse a sí mismo, cuando era joven, y según él tenía además de su juventud una muy buena suerte, que le permitía conseguir enormes y buenas pescas. Así también, sus pensamientos lo llevas a recordar a Manolín, un joven muchacho con quien –pese a la gran diferencia de edad- había logrado tejer una amistad, forjada durante los viajes a pescar, los cuales habían terminado a petición de los padres del joven, quienes en vista de la mala suerte del pescador, le habían pedido a su hijo que buscara compañías más prósperas.

Luego de tres días de fuerte lucha sostenida, el pez comienza a dar señales de cansancio, y al igual que la mente aturdida del viejo pescador, el animal da vueltas sin sentido alrededor del bote. Entendiendo la situación, la mente de Santiago escapa al delirio, que se ofrece ya como destino, para ocuparse de la tarea de atrapar finalmente a este pez espada, el cual simboliza su triunfo, y el final de su mala racha.

Finalmente, clava un arpón, con todas sus fuerzas, en el cuerpo del pez, matándolo. Con sus fuerzas casi extintas, el hombre logra amarrar al enorme pez a un costado del bote, y emprende el viaje de regreso, feliz porque todo el pueblo lo verá regresar triunfante, sin contar con la buena paga que recibiría por semejante ejemplar.

Sin embargo, la naturaleza parece tener otros planes, y le ofrece al pescador otras dificultades. Por consiguiente, la carne del pez espada se convierte en carnada para los tiburones, quienes comienzan a rodear el bote, para comer la carne del trofeo de Santiago. Comienza entonces otra épica batalla contra los escualos, de quien el viejo se defiende con un arpón, logrando incluso matar a cinco de estos animales.

No obstante, sus esfuerzos fueron en vano, y en algunos descuidos los tiburones lograron arrancar pedazos importantes de carne del pez espada. Devastado, el viejo pescador ve finalmente como su trofeo ha quedado convertido sólo en un espinazo, puesto que los tiburones lo han devorado. Con tristeza los increpa y acusa de su mala suerte.

Así, muy entrada la noche, el viejo llega nuevamente a la orilla, y con tristeza abandona su bote en las aguas, sin siquiera desatar el esqueleto del enorme pez, con el que ya no cumplirá sus sueños. Marcha a su casa a descansar. Sin embargo, no todo está perdido. Al día siguiente, el esqueleto del pez sorprende a los otros pescadores y habitantes del pueblo, quienes no pueden creer las dimensiones del pez que ha atrapado el viejo, aun cuando solo puedan ver el esqueleto.

Uno de los sorprendidos es Manolín, el joven amigo del viejo, quien además al ver el estado de cansancio, tristeza y derrota del viejo pescador decide que de ahora en adelante, pese a lo que digan sus padres, lo acompañará nuevamente al medio del océano a pescar, puesto que lo mueve el gran agradecimiento que tiene hacia Santiago, quien le enseñó todo de la pesca, desde que este muchacho tenía cinco años de edad.

A pesar de que Hemingway escribió esta historia durante 1951, en su residencia ubicada cerca de la Habana, Cuba, no fue sino hasta finales del año 1952, cuando fue publicada por primera vez, gracias al trabajo editorial de la revista estadounidense Life, quien la publicó, inaugurando un verdadero éxito entre los lectores, quienes agotaron los ejemplares, en tan solo un día, por lo que los empresarios editoriales decidieron entonces imprimirla en formato libro, a tan solo unos pocos días del triunfo de este relato en la revista Life.

De esta manera, esta breve pero profunda historia, en donde Hemingway –según apunta la Crítica-  aborda con magistral talento temas esencialmente humanos, como la soledad, la adversidad, la lucha, la constancia, la amistad, el valor, el triunfo y la derrota, se convirtió en una de las obras literarias más importantes del siglo XX, haciendo además que su escritor recibiera el premio Pulitzer, en el año 1953, así también como el Nobel de Literatura el año siguiente. Así mismo, esta historia de Hemingway ha sido llevada varias veces al Cine.

Nos vemos el próximo miércoles 18, a las 20 h, en el aula del Club de Lectura del Centro Cultural Azarbe

lunes, 28 de octubre de 2019

Noviembre 2.019. David Golder, de Iréne Némirovsky


Comenzamos con Irene Némirovsky, y su primera obra publicada "David Golder". 


Poco a poco, a medida que se fueron publicando sus obras, se fue dando a conocer la grandeza literaria de Irène Némirovsky quien, como si del argumento de una de sus obras se tratara, gozó de una vida trágica.

La presente obra, su ópera prima, marca unas directrices comunes que también se ven en ''El Baile'' o en ''Suite Francesa''. La personalidad, la moral, el poder del azar y, sobretodo, el amor como arma de superación se convierten en los principales temas del relato que emociona y perturba por su empatía.

SINOPSIS

Tomando como modelo la figura de sus padres, arquetipos del millonario hecho a sí mismo y la esposa egocéntrica y despilfarradora, Némirovsky despliega su aguda percepción psicológica en la descripción del mundo de los grandes negocios, territorio de personajes sin escrúpulos en el que la voracidad de los hombres es tan grande como la precariedad de sus fortunas. David Golder es un banquero caído en desgracia tras una grave crisis cardiaca sufrida en un casino de la Costa Azul. Cuando las malas noticias sobre la salud del financiero se extienden, las acciones de sus empresas se desploman. Así, de la noche a la mañana, Golder se encuentra en la bancarrota; arruinado, enfermo y abandonado por su mujer y su única hija, se recluye en un piso vacío de París. Si bien ha perdido todo, aún conserva el espíritu luchador y el amor por el riesgo que le permitieron abandonar el mísero gueto ucraniano donde nació y convertirse en uno de los hombres más acaudalados de Francia. Cuando la oportunidad de enriquecerse de nuevo se presenta ante él, Golder no dudará un segundo en lanzarse a la aventura, lo que lo llevará a algunos escenarios de su juventud. El riesgo, nada menos que su propia vida, es grande, pero la ganancia es, a sus ojos, aún mayor: obtener una fortuna superior a la anterior y recuperar a su hija, la única persona que ha amado en este mundo.
                                                   
LA CRÍTICA

«Escrita con un manejo envidiable del diálogo y el discurso indirecto libre, esta novela de Némirovsky (...) es una prueba notoria del talento de una escritora que se propuso retratar las contradicciones y las miserias de la clase a la que pertenecía.» Página12

«David Golder es ante todo una gran novela de escritura penetrante, diálogos memorables e incisiva caracterización psicológica. El manejo del discurso libre indirecto es soberbio.» La Razón

«Su trazo expresionista descubre a una escritora de talento que retrata el ansia bestial del hombre por el tener.» El Mundo

«Leer una sola de sus secas, despiadadas y sombrías páginas y enamorarse inmediatamente de esta escritora, de extraordinaria lucidez y de tremendo y trágico final, es todo uno.» ABC

Nos vemos el próximo miércoles 20 de noviembre, a las 20 horas, en la "sala morada", del Centro Cultural Azarbe de Zaratán

domingo, 27 de octubre de 2019

Octubre 2.019. Sesión ingaugural curso 2019-20

Reunidos los miembros del Club de Lectura de Zaratán el 23 de octubre de 2.019 se celebra la sesión inaúgural don el siguiente orden del día:

  1. Bienvenida a los nuevos miembros incorporados. 
  2. Novedades:
    1. Disponibilidad de la nueva sala. Las sesiones del club ya no se celebrarán en la biliboteca, se dispondrá de una sala privada a tal efecto.
    2. Pedido de libros. Ya no se gestionarán desde la biblioteca. Los pedidos se realizarán por el coordinador del club, de acuerdo a la selección de lecturas elegidas por los miembros que se detallarán a continuación
  3. Contextualización época o generación literaria. Este año las lecturas ha sido agrupadas por generaciones de autores. Cada mes se dedicará a una de estas generaciones. El pedido de la lectura se seleccionará, intentando ajustarse a la votación realizada en función de la disponibilidad de ejemplares, dentro de cada generación. Se propone que, en cada sesión, un miembro voluntario prepare una introducción de no más de 5 minutos, de la generación correspondiente.
Resultados elección lecturas.




sábado, 15 de junio de 2019

Junio 2019. La estratégia del agua, de Lorenzo Silva


En la última sesión del curso nos planteamos una lectura de género.


Tras una decepcionante experiencia con el sistema judicial que ha puesto en libertad a un asesino encerrado por Vila, éste se halla desencantado y más escéptico de lo que acostumbra. Así se enfrenta al caso que le ocupa: un hombre, Óscar Santacruz, ha aparecido con dos tiros en la nuca en el ascensor de su casa, sin que ningún vecino haya oído ni visto nada. Parece el «trabajo» de un profesional, lo que parece un tanto desmesurado dada la aparente poco trascendencia de la víctima. Vila y Chamorro comienzan una investigación, muy a regañadientes por parte de Vila, actitud que empezará pagando «el nuevo» Arnau, un joven guardia que poco a poco se irá ganado la confianza de Vila. Parece que los problemas en la vida de Óscar Santacruz se limitan a un divorcio mal llevado con un hijo de por medio. Pero, ¿puede ser ésta la razón de su asesinato? ¿Qué esconde la denuncia que pesaba sobre la víctima por malos tratos? ¿Y su detención por tráfico de drogas? ¿En qué oscuros asuntos estaba envuelto este hombre en apariencia tan poco peligroso? Una novela sobre los claroscuros de las relaciones, sobre los pasadizos del sistema judicial, sobre las modernas técnicas de investigación incorporadas por la Guardia Civil, sobre las injusticias que provocan las leyes, sobre el mal, que a menudo está demasiado cerca, incluso entre lo que un día amamos.

La novela está basada en un suceso real, el conocido como Operación Garaje en el que Miguel Ángel Salgado, un informático fue asesinado en su garaje de Ciempozuelos (Madrid) por un sicario que le disparó cinco tiros. Ese informático se convierte aquí en Óscar Santacruz, que muere de dos disparos en la cabeza.
Podía haberse considerado un simple ajuste de cuentas por un tema de drogas (pues Óscar en su día fue detenido por llevar encima cinco papelinas, aunque quedó absuelto y sin cargos). Uno de esos muchos casos que quedan sin resolver y a los que la policía tampoco presta mucha atención.
Pero este caso va a caer a Bevilacqua en un momento delicado de su vida profesional, pues se está planteando su carrera profesional tras haber sido absueltos por un juez demasiado garantista, alguien que nuestro hombre sabe que es culpable y que le ha llevado muchos años y esfuerzos conseguir las pruebas que finalmente el juez desestima.
Para que no piense tonterías, el teniente coronel Pereira, le encarga este caso que pronto se convierte en algo más que una rutina, porque hay demasiadas cosas que no cuadran. La víctima no encaja en el perfil de un ajuste de cuentas, pues tiene un buen trabajo, parece que aquel contacto fue algo esporádico o incluso una trampa de su ex mujer en la lucha por la custodia de su hijo, una lucha en la que hasta hubo denuncia falsa de malos tratos (algo que también ocurrió en el caso real, aunque allí se tratase de abusos para con la hija).
Bevilacqua no puede dejar de sentirse identificado con un hombre de algo más de cuarenta años, divorciado y que pese a todo a convertido su vida en una lucha por conseguir la custodia y el amor de su hijo.

Nos vemos el próximo miércoles 19 de junio, a las 20 horas, en la sede de la Biblioteca Municipal de Zaratán. Edificio Azarbe.

sábado, 18 de mayo de 2019

MAYO 2019. Cometas en el cielo, de Khaled Hosseini


Repetimos lectura:


Publicada en 2003, es la primera novela del escritor estadounidense de origen afgano Khaled Hosseini.

Cometas en el cielo narra la historia de dos niños, Amir y Hassan. El primero es un niño rico de Kabul, Afganistán, mientras que Hassan es un hijo del empleado de su padre, pero incluso en esta circunstancia los dos forman una fuerte amistad, que será sometida a grandes pruebas en el tiempo. 
Amir es perteneciente a la etnia pashtún, y Hassan, un hazara, es el hijo de siervo del padre de Amir. Los dos amigos pasan sus días en una pacífica Kabul, corriendo por las calles y compitiendo con sus cometas. El padre de Amir (que es usualmente referido como Baba, ‘Papi’, a través del libro) ama a los dos muchachos, pero refrenda a Amir por no ser tan valiente como Hassan. Amir teme que su padre lo culpe por la muerte de su madre durante el parto. Sin embargo, él tiene la figura paterna representada por Rahim Khan, amigo de su Baba, que lo comprende y ayuda a escribir historias. 
Assef, un chico malvado y violento, culpa a Amir por relacionarse un hazara (una raza inferior de acuerdo a Assef, que no debería vivir con los pashtún). Él intenta herir a Amir, pero Hassan valientemente lo enfrenta, amenazándole de quitarle el ojo con su honda. Assef y sus secuaces se retiran, pero Assef dice que conseguirá su venganza.
Hassan es muy bueno con la cometa de Amir. Es muy bueno en eso, porque sabes dónde aterrizará la cometa, incluso sin verla. Un día, triunfante, Amir gana un torneo local y finalmente recibe elogios de Baba. Hassan va a buscar su cometa cortada del enemigo para Amir, un gran trofeo, diciendo: ‘Para ti haría esto mil veces’. Desgraciadamente Hassan corre para donde está Assef y sus dos secuaces. Hassan se niega a desistir de ser amigo de Amir, atacándolo y violándolo. Queriendo saber por qué Hassan está demorando tanto, Amor va en su búsqueda cuando oye la voz de Assef. Él contempla todo pero está asustado y no ayuda a su amigo. Durante algún tiempo, Hassan y Amir mantienen la distancia uno del otro. Amir actúa con indiferencia, porque siente vergüenza. Con celos del amor de Baba por Hassan, él se preocupa con que Baba pueda saber cómo Hassan actuó bravamente, y que Amir fue un cobarde. 
Amir prepara la expulsión de Hassan, escondiendo un objeto de su padre en las cosas de Hassan. Él confiesa el robo que no cometió. Baba lo perdona pero padre e hijo dejan la casa.
Cinco años más tarde, los rusos invaden Afganistán, Amir y Baba huyen para California, donde los dos, que vivían en una mansión en Afganistán, quedan en un apartamento decadente. Baba va a trabajar a un puesto de gasolina. Amir estudia. Todos los domingos, Baba y Amir venden productos usados en una feria. Allí, Amir conoce a Soraya y su familia, también refugiados. Baba es diagnosticado con cáncer, pero todavía es capaz de conceder a Amir un último favor: pedir permiso del padre de Soraya para Amir casarse con ella. Él concuerda con el enlace. Tiempo después, Baba muere. La pareja descubre que no puede tener hijos.
Amir comienza su carrera como novelista. Quince años después de su boda, recibe una llamada de Rahim Khan. Pide a Amir para ir a Pakistán, diciendo: ‘Hay una manera de estar bien’. Amir parte hacia el lugar.Amir allí descubre el destino de Ali y Hassan. Allí fue asesinado. Hassan tenía una esposa y un hijo, llamado Sohrab. Un día, el talibán ordenó que se fuera, pero se negó y fue asesinado con su esposa. Rahim Khan revela que Hassan era el hijo de Baba, hermanastro de Amir. Finalmente, Rahim Khan dice que llamó a Amir para ir a Kabul para rescatar al hijo de Hassan, Sohrab, quien está en un orfanato.
Amir va a Kabul controlada por los talibanes con un guía, Farid y busca a Sohrab. Sin embargo, no puede encontrarlo donde debería estar: el director del orfanato dice que un oficial talibán se llevó a Sohrab. El director pide a Amir ir a un partido de fútbol donde el hombre que hará un discurso es el hombre que raptó a Sohrab. Farid consigue marcar un encuentro con tal hombre en su casa, diciendo que Amir tiene negocios personales con él. En la casa, Amir tiene su encuentro con un hombre con gafas de sol, que dice que el hombre que hace los discursos no está disponible. El hombre de las gafas de sol se revela: es su enemigo de infancia, Assef. Él es consciente de la identidad de Amir, pero Amir no se da cuenta de que no es Assef, hasta que se empieza a preguntar acerca de Ali, Babá y Hassan. Sohrab está detenido en la casa donde ha sido obligado a bailar vestido en ropa de mujer y es abusado sexualmente. Assef se compromete a renunciar a él, pero sólo por un precio cruel – agolpear a Amir. Amir es salvado cuando Sohrab usa su honda para golpear el ojo izquierdo de Assef, cumpliendo la amenaza que su padre había realizado muchos años antes.
Amir cuenta a Sohrab sobre sus planes para llevarlo de regreso a Estados Unidos y posiblemente adoptarlo. Después de décadas de guerra, los documentos que muestran a Sohrab como huérfano, requeridos por los Estados Unidos no existen más y Amir no conseguirá adoptarlo. Sohrab intenta el suicidio, pero Amir consigue llevarlo hasta Estados Unidos y presentarlo a su esposa. Sin embargo, Sohrab está emocionalmente abatido, y no habla ni mira a nadie. Eso continúa hasta que sus emociones son despertadas, cuando Amir recuerda sobre su padre. Hassan, cuando jugaba con cometas. Amir muestra algunos trucos de Hassan y Sohrab vuelve a interactuar con Amir. Al final, Sohrab muestra una sonrisa torcida, pero Amir lo recibe con todo su corazón, sin embargo, corre para coger la cometa de Sohrab, diciendo: ‘Para ti, haría esto mil veces’.

Nos vemos el próximo miércoles 21 a las 20 h, en la sede de la Biblioteca Municipal de Zaratán, Edificio Azarbe.




viernes, 12 de abril de 2019

ABRIL 2019. Los versos del capitán, de Pablo Neruda


Los poemas clandestinos del maestro del amor


Publicado anónimamente en Italia en 1952, Los versos del capitán constituye un libro controvertido en la obra de Pablo Neruda. Encierran un origen secreto, clandestino y conmovedor, el Capitán no dirá ser el autor de esos versos míticos y ese libro será un «hijo natural, no reconocido».

Deberá pasar mucho tiempo, hasta la publicación de las memorias del poeta, para conocerse la verdad. 
En 1952 el italiano Paolo Ricci edita un volumen anónimo de versos titulado “Los versos del capitán en una edición limitada de 44 ejemplares. Como único prólogo del libro aparece una carta firmada por una tal Rosalía de la Cerda, escrita en La Habana, Cuba, explicando que envía al editor Paolo Ricci una serie de poemas que había escrito para ella un excombatiente del bando republicano en la Guerra Civil Española. El soldado y ella, que hacía una gira como artista en la frontera entre España y Francia, se habían conocido al finalizar la guerra y habían vivido una historia de amor cuyo testimonio son los poemas que forman parte de Los versos del capitán.
Este prólogo, completamente falso en cuanto a datos históricos, fue inventado por Pablo Neruda – o quizá por su pareja de entonces, Matilde Urrutia – porque en aquel momento el poeta prefería mantener el anonimato del libro y no quería herir a la que aún era su esposa, Delia del Carril, de la que se encontraba en proceso de separación.
El nacimiento de Los Versos del Capitán, que Pablo Neruda cuenta en “Confieso que he vivido”, es el siguiente: En 1945 Pablo Neruda fue elegido senador. En 1948 es expulsado por el gobierno de Gabriel González Videla y en 1949 busca el exilio con su mujer, la pintora Delia del Carril. En México padeció de flebitis y a su cama enferma llegó una chillaneja llamada Matilde Urrutia para cuidarlo y ocuparse de las tareas de casa. Es entonces, cuando a espaldas de su esposa, Pablo Neruda comienza una relación secreta con Matilde. Viven un amor furtivo amparado por el contubernio. Invitó a su amante a París, a Alemania la hizo invitar como “cantante” al Festival Mundial de la Juventud. A la Unión Soviética la lleva como “amante” de Nicolás Guillén.
El 30 de enero de 1952, desde el puerto de Gotemburgo, Neruda envía a su mujer Delia a Chile. Esa relación ya estaba clínicamente muerta. Fueron 20 años de matrimonio junto a Neruda, de los que Delia del Carril confiesa que lo más fuerte que me queda es una desilusión“.
Meses después, el italiano Erwin Cerio le ofrece a Neruda su casa en la isla de Capri. Neruda llega una noche con Matilde Urrutia. Al amanecer abren las ventanas, descubren una terraza enorme y un bosque frondoso lleno de musgo, más allá, la playa. Allí, en el bungalow blanco sobre los acantilados, escribió Neruda “Los Versos del Capitán“. Matilde los deposita en una caja de madera con costras de nácar. Viajan a Nápoles y visitan a Gabriela Mistral, que era cónsul en ese momento. El pintor Paolo Ricci le propuso entonces publicar “Los Versos del Capitán”. La idea se gestó rápidamente. El Partido Comunista italiano asumió los gastos, 5.000 liras por subscritor, como un homenaje al “compañero, al exiliado y al poeta”. 

La primera edición salió el 8 de julio de 1952 de la imprenta Arte Tipográfico de Nápoles con papel marfil hecho a mano, la tipografía Bodoni e ilustraciones de Ricci. En la portada, la cabeza de una medusa. Tuvo una tirada de 44 ejemplares y fue publicado como anónimo. Se le consideró clandestino a pesar que media Italia, sus colaboradores, estaba involucrada en el libro. Por lo demás, el libro fue celebrado por todo lo alto en Capri, con sus numerosos amigos en “una mesa florida, frutti di mare, y vino transparente como el agua”. 
Diez años más tarde, el poeta reconoció la paternidad de la obra. “… revelar su progenitura era desnudar la intimidad de su nacimiento.”, “Y no me parecía que tal acción fuera leal a los arrebatos de amor y furia, al clima desconsolado y ardiente del destierro que le vio nacer.”

Nos vemos el próximo miércoles 24, a las 20 horas, en la sede de la Biblioteca Municipal de Zaratán, Edificio Azarbe



sábado, 9 de marzo de 2019

MARZO 2.019. Yerma, de Federíco García Lorca



Este mes lo dedicamos al teatro. 

Como repetidamente declaró Federico García Lorca, Yerma es una tragedia con un solo tema (la mujer estéril) y un carácter en progresivo desarrollo. A través del largo tiempo dramático, Yerma lucha desesperadamente con su verdad, que cada vez se vuelve más conflictiva y no ceja en ello hasta consumarla. La resolución final -la muerte del marido- es la última defensa de su sueño imposible y una afirmación rotunda de su destino trágico ante la ciega fatalidad.

La pieza teatral que da cuerpo a este libro, fue escrita por Federico García Lorca en el año 1924 y puesta en escena por primera vez en Madrid bajo la interpretación de Margarita Xirgu.
Junto con Bodas de sangre y La casa de Bernarda Alba, pertenece a la trilogía rural de Lorca.

Temas
La mujer estéril: Es el tema central de la obra, ya que la protagonista, Yerma, no puede tener hijos y vive en una sociedad en la que hay escasas opciones para la mujer además de la maternidad.
Una de las pocas personas que no ponen tanto valor en crear una familia es su esposo Juan, quien le dice que está feliz sin hijos y que no le importa tenerlos.
La represión de la mujer: En su conversación con la Vieja, Yerma protesta el no tener acceso a información sobre la reproducción: "Las muchachas que se crían en el campo como yo tienen cerradas todas las puertas. Todo se vuelve medias palabras, gestos, porque todas estas cosas dicen que no se pueden saber". (Acto I,  Cuadro II)
Juan la quiere encerrar en la casa y no permitirle hablar con nadie, y Yerma acepta esta represión pero con una condición: "Justo. Las mujeres dentro de sus casas. Cuando las casas no son tumbas [...] En nada te ofendo. Vivo sumisa a ti, y lo que sufro lo guardo pegado a mis carnes". (Acto II, Cuadro II)
Pero no todas las mujeres están tan conformes con ese destino, como la muchacha en el campo que dice:
Yo tengo diecinueve años y no me gusta guisar, ni lavar. Bueno, pues todo el día he de estar haciendo lo que no me gusta. ¿Para qué? ¿Qué necesidad tiene mi marido? [...] Yo te puedo decir que lo único que he aprendido en la vida: toda la gente está metida dentro de sus casas haciendo lo que no les gusta. Cuánto mejor se está en medio de la calle. Ya voy al arroyo, ya subo a tocar las campanas, ya me tomo un refresco de anís.
(Acto I, Cuadro II)
El amor: En toda la obra se hace evidente que Yerma no ama a su esposo con pasión, sino que se entrega a él sólo para procrear. Le confiesa a la Vieja que fue un matrimonio arreglado por su padre. Surge el subtema de amor frustrado con Víctor, ya que él sí despierta en ella una atracción sexual.
Dios: Yerma asiste a una romería al final de la obra con otras mujeres estériles, pero no todos los personajes de la obra creen en su existencia. Al principio, la Vieja le dice a Yerma: "Dios, no. A mí no me ha gustado nunca Dios. ¿Cuándo os vais a dar cuenta de que no existe? Son los hombres los que te tienen que amparar". (Acto I, Cuadro II)
La honra: Juan basa la honra de su familia, hasta de sus hermanas, en la conducta de su esposa. Y aunque Yerma no le ha sido infiel, los rumores amenazan esa honra. Juan le dice a sus hermanas: "Una de vosotras debía salir con ella, porque para eso estáis aquí comiendo en mi mantel y bebiendo mi vino. Mi vida está en el campo, pero mi honra está aquí. Y mi honra es también la vuestra". (Acto II, Cuadro II)
Lo irónico es que es el sentimiento de la honra que le impide a Yerma a buscar hijos en otro hombre que no sea su marido, como queda evidente cuando la Vieja le propone amancebarse con su hijo y Yerma rechaza su oferta. Y aunque se siente atraída por Víctor, no expresa ese sentimiento y se mantiene fiel a su marido.
Estilo y estructura
Es importante subrayar que Yerma es una tragedia, un género de sumo interés para Lorca.  "Hay que volver a la tragedia", dijo el dramaturgo en una entrevista publicada en el diario madrileño Luz, el 3 de julio de 1934.
"Nos obliga a ello la tradición de nuestro teatro dramático. Tiempo habrá de hacer comedias, farsas. Mientras tanto, yo quiero dar al teatro tragedias".
Yerma se divide en tres actos, y dos cuadros por cada acto. Lorca combina magistralmente el diálogo en prosa con el verso y la incorporación de un coro le permite emplear la lírica aún más. Aproximadamente una sexta parte de la obra está escrita en verso.
Simbolismo
Uno de los recursos literarios que más emplea Lorca es el simbolismo. Para empezar, es de gran valor simbólico el nombre de la protagonista y de la obra, ya que yermo significa "terreno inhabitado".
En las canciones de las lavanderas, que incorporan referencias a la mitología clásica, imágenes visionarias y asociaciones subconscientes, abundan los símbolos sexuales.
Pero la gran mayoría de los símbolos en esta obra se refieren la fecundidad y la esterilidad.
A lo largo de la obra, la fertilidad se expresa mediante el agua corriente, la leche y la sangre. Y la infertilidad aparece en el agua estancada, la sed, tierras secas y la arena.
Algunos ejemplos:
Yerma a Juan: "A mí me gustaría que fueras al río y nadaras y que te subieras al tejado cuando la lluvia cala nuestra vivienda". (Acto 1, Cuadro I)
Yerma a María: "Cada mujer tiene sangre para cuatro o cinco hijos y cuando no los tienen se les vuelve veneno, como me va a pasar a mí". (Acto 1, Cuadro I)
Lavandera 1: "¡Ay de la casada seca! / ¡Ay de la que tiene pecho de arena!". (Acto II, Cuadro I)
Yerma a María: "Las mujeres cuando tenéis hijos no podéis pensar en las que no lo tenemos. Os quedáis frescas, ignorantes, como el que nada en agua dulce y no tiene idea de la sed". (Acto II, Cuadro II)
Yerma a la Vieja: "Y soy como un campo seco donde caben arando mil pares de bueyes y lo que tú me das es un pequeño vaso de agua de pozo. Lo mío es dolor que ya no está en las carnes". (Acto III, Cuadro III)

Os esperamos el próximo miércoles 20 de marzo, a las 20 horas, en la sede de la Biblioteca Municipal de Zaratán, edificio Azarbe.